Inercia terapéutica y esclerosis múltiple

¿Estáis familiarizados con el concepto de «inercia terapéutica»? En esta entrada quiero reflexionar sobre ello utilizando mi propia historia como paciente de esclerosis múltiple.

Mi primer brote en 2010, una neuritis óptica, sirvió para que me diagnosticaran un síndrome clínico aislado, pero no recibí tratamiento porque según el neuro «puede que esto no pase nunca más» y «eres muy joven para condenarte con pinchazos un día sí y otro también». Los criterios de McDonald eran diferentes en aquel momento y «había que esperar» a ver cómo evolucionaba. Un año después llegó el que para mí fue el peor de todos mis brotes. El neurólogo dijo que ya era «oficial» el diagnóstico de esclerosis múltiple remitente recurrente y me prescribió por fin un tratamiento para la enfermedad (interferón beta 1-b).

Más adelante, en 2016 cambié de medicación (natalizumab) después de sufrir dos brotes en un año, uno de ellos bastante serio. A toro pasado pienso que debería haber apostado por un tratamiento más fuerte y eficaz mucho antes. La pregunta del millón es ¿Por qué no lo hice? Por miedo a los efectos secundarios. Porque me había «acostumbrado» al interferón (que ya había llegado con retraso) y me las arreglaba bien. Porque si mi médico no me comunicaba las opciones disponibles yo no poseía los conocimientos y la información suficientes para tomar una decisión. Porque si mi médico no me transmitía seguridad y confianza, yo tampoco la iba a tener. Porque siempre asocié el cambio de medicación al hecho de que la enfermedad «avanza» y «empeora» y no quería reconocerlo. Varios motivos, algunos de los cuales ni siquiera era consciente o bien lo sabía de forma inconsciente pero era incapaz de verbalizar y poner en palabras en aquel momento.

Yo estaba contribuyendo involuntariamente a perpetuar lo que se denomina «inercia terapéutica» o «inercia clínica», un concepto que desconocía por completo. Fue descrito en 2001 por Lawrence S. Phillips como un fenómeno común del comportamiento médico en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas asintomáticas (HTA, dislipidemia, diabetes mellitus tipo 2) y se define como los «fallos del profesional sanitario en la iniciación o intensificación del tratamiento cuando son necesarios para el paciente y a pesar de saber que realmente están indicados. Es pues, una actitud conservadora de no modificar el tratamiento a pesar de saber que no se han alcanzado los objetivos terapéuticos«. En otras palabras, es el «mantenimiento del tratamiento de pacientes a pesar de evidencias clínicas y radiológicas de que la enfermedad está activa y es uno de los principales factores negativos que pueden influir en una mejor evolución de la esclerosis múltiple«.

Por otro lado, a medida que iba aprendiendo cosas sobre los tratamientos modificadores de la EM, descubrí los conceptos de primera y segunda línea de tratamiento y lo que se denomina «escalado terapéutico», que consiste en empezar con una medicación suave (primera línea) pero de riesgos fácilmente controlables y manejables para el paciente. Si aparecen brotes o lesiones nuevas en la resonancia magnética, entonces se plantea cambiar a una medicación más eficaz (segunda línea) pero que conlleva más riesgos y efectos adversos potencialmente más peligrosos.

Muchos médicos se encuentran cómodos recetando un determinado medicamento sistemáticamente y no se deciden a utilizar algo más eficaz hasta los pacientes no empeoran de verdad y algunos de la vieja escuela rechazan especialmente los tratamientos más recientes. Entiendo que no será fácil estar al día con los pormenores relativos a la cantidad de fármacos aprobados para la EM y que como el resto de seres humanos, los médicos son animales de costumbres que tienden a mantenerse dentro de los límites de lo que «controlan», pero necesitamos romper esa inercia e ir más allá del «más vale malo conocido que bueno por conocer».

inercia terapeutica

¿Por qué conformarse con medicamentos de primera línea menos efectivos y a veces con efectos secundarios incluso más molestos para el paciente? ¿Por qué un brote al año es «asumible»? ¿Por qué esperar a tener más brotes y que el paciente «empeore»? ¿Qué significa para el paciente eso de «empeorar» en términos cuantitativos? ¿Que acumula discapacidad? ¿Que necesita ayuda de terceros porque pierde autonomía? ¿Que ya no puede trabajar? ¿Por qué dejar que los pacientes se deterioren más antes de cambiar a una medicación más potente? ¿Por qué no utilizamos lo mejor si disponemos de ello? ¿Por qué no pensamos en que lo que hagamos (o dejemos de hacer) hoy tendrá repercusiones en nuestro futuro estado de salud?

Para mí el paso del interferón al natalizumab ha supuesto una mejora en mi calidad de vida por no tener que estar pendiente de recoger la medicación, ni ponerme yo las inyecciones, ni si «¿me tocaba hoy o ayer?», etc. Por no hablar de los últimos cuatro años sin brotes y sin actividad de las lesiones en la resonancia magnética. La parte triste de mi historia es que siento que se perdió un tiempo precioso (y un poco de tejido cerebral más precioso aún) teniendo el diagnóstico tan rápido en la mano y no actuando con la misma celeridad en lo que a medicamentos se refiere y a la prevención de futuras lesiones. ¿Por qué en lugar de «eres muy joven, no quiero que te pinches» la preocupación no fue «eres muy joven, no quiero que tengas que dejar de trabajar»? ¿Cómo estaría yo ahora si me hubieran dado un tratamiento desde el principio?… En fin, que no merece la pena darle más vueltas a lo que está hecho y ya no tiene remedio pero si me vuelvo a ver en otra situación parecida me propongo no contribuir más a la inercia terapéutica.

Desde mi perspectiva creo que el escalado terapéutico alimenta la inercia, al igual que las consultas en las que no se abordan adecuadamente todas las dimensiones de esta enfermedad. Porque si se comunica que algo no va bien hay que investigar el problema, solicitar la intervención de otros especialistas, hacer pruebas, etc. y entonces faltan recursos y tiempo material para atender a todos los pacientes. Eso sí, nosotros los pacientes tampoco estamos libres de culpa pues como os comentaba al inicio a veces nuestros propios miedos nos impiden avanzar. También echamos leña al fuego de la inercia terapéutica cuando no contamos a nuestro médico todo lo que nos pasa y nos callamos síntomas nuevos, cuando dejamos de plantear dudas o necesidades que tenemos, cuando se nos olvida tomar las pastillas y decimos lo contrario, o cuando somos perfectamente conscientes de que descuidamos otros aspectos de nuestra salud general y no hacemos nada por solucionarlo.

Con esta entrada espero haceros reflexionar, cuestionar ideas preconcebidas y animaros a hablar claro con vuestros médicos. Espero que los recién diagnosticados reciban tratamientos eficaces desde el primer minuto y que los profesionales no sean víctimas de la inercia terapéutica. Que la comunicación sea fluida y honesta en ambas direcciones y que los pacientes dispongan de los datos necesarios para tomar decisiones informadas.

7 comentarios en “Inercia terapéutica y esclerosis múltiple

  1. Chefi

    Muy interesante Lidia, la inercia terapéutica la siguen todos los neurólogos. Parece que tienen una escaleta y la siguen con todo el mundo sin tener en cuenta que cada paciente es un mundo.

    Responder
    1. Lidia infoblogEM Autor

      Todos los neurólogos que me he encontrado hasta la fecha seguían la inercia terapéutica, pero los que se llevan la palma son los médicos de cabecera…

      Gracias por leerme 🙂

      Responder
  2. Yelo Kai

    La verdad que creo que es un tema complicadísimo que se nos puede ir de las manos entender, muy rápido. Cuando me diagnosticaron con 18 años empecé pinchándome interferón semanalmente (el neuro me explicó por qué ese tratamiento) y lo mantuve durante 12 años, tuve algún brote pero bastante pasable, por lo que el neuro descartaba el cambio porque la enfermedad no avanzaba; 12 años después me cambiaron para pincharme día sí día no, en total casi 20 años pinchándome, así que entiendo esa parte de «condenarte a pincharte siendo joven», pero también quería la pastilla y no me la daban por inercia, así que también entiendo la otra parte… Lo dicho, tema mucho más complicado que un «no quiere cambiar» ¿Hubiera ido mejor si no hubiese aguantado tanto con Interferón? ¿El cambio a pastilla ha sido acertado? Imposible saberlo sin máquina del tiempo… No vale la pena pensarlo, ya está el pescao vendido 😉

    Responder
    1. Lidia infoblogEM Autor

      Tiene lógica no cambiar la medicación entre tratamientos similares si no hay efectos secundarios graves, pues es un cambio muy fuerte para el cuerpo, y tiene lógica esperar un tiempo prudencial a que cada medicamento haga su efecto. Escribí esta entrada teniendo en mente el primer año desde el diagnóstico, que lo pasé sin medicación cuando llegó segundo brote (que fue tremendo) se me quedó un poco cara de circunstancias… Ahora a seguir bien y a por otros 20 años de estabilidad 🙂

      Gracias por tu comentario

      Responder
      1. Joaquim

        Hola, la «inercia terapèutica»… bufff… porque no aporta directamente por medicamentos más agresivos… ¿por la letra pequeña de esos medicamentos?… són tratamientos de años, no creo qué sea una selección trivial… los posibles efectos secundarios de esos medicamentos no son una broma, miradlos….

        un saludo,
        Joaquim

        Responder
        1. Lidia infoblogEM Autor

          Hola Joaquim,

          Yo desde luego que me he leído bastante información de los medicamentos para la EM de la FDA, la EMA, la AEMPS, etc. cuando publiqué la pestaña de tratamientos y sé que no es ninguna broma (de hecho yo estoy con natalizumab). Además, la decisión de optar por una u otra medicación es compartida. Por un lado, si leemos los efectos secundarios de la aspirina seguro que tampoco la tomaríamos. Por otro lado, si te diagnostican un cáncer ¿dudarías en ponerte la medicación más eficaz? ¿Por qué no es así en la esclerosis múltiple?

          Muchas gracias por comentar y participar en la conversación

          Lidia

          Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.