Natalizumab y COVID-19

Durante estas semanas de confinamiento, los pacientes de esclerosis múltiple hemos tenido especial preocupación por nuestra condición de grupo de riesgo ante el COVID-19. ¿Tenemos más posibilidades de contraer el virus por el hecho de tener esclerosis múltiple? ¿Nuestra medicación nos hace más vulnerables al contagio? ¿Tendremos mayores complicaciones si desarrollamos la infección?

Para saber más acerca del COVID-19 y la esclerosis múltiple echad un vistazo a la web actualizada de Esclerosis Múltiple España:

https://www.esclerosismultiple.com/el-coronavirus-y-la-esclerosis-multiple-lo-que-necesita-saber/?utm_source=Act%C3%BAa&utm_campaign=0c043192fc-EMAIL_CAMPAIGN_2020_04_PrietoEME&utm_medium=email&utm_term=0_2d940b622b-0c043192fc-592595597

Otra página que os recomiendo es la que ha creado el doctor Gavin Giovannoni (en inglés):

https://sites.google.com/giovannoni.net/clinicspeak-dmt/home

Recordad que ante cualquier duda lo mejor es hablar directamente con vuestros neurólogos y desde luego no retirar la medicación por nuestra cuenta, pues los riesgos de brote o nuevas lesiones siempre están ahí.

COVID-19

Yo seguí con el natalizumab igual que siempre. El natalizumab (Tysabri) se considera un medicamento relativamente seguro y la recomendación general es continuar su administración de forma regular cada 28 días durante la pandemia. En algunos pacientes el neurólogo puede valorar los riesgos y proponer la administración cada seis o incluso cada ocho semanas, pues se ha demostrado que el natalizumab sigue siendo igualmente efectivo. Lo que no debe hacerse en ningún caso es suspender el tratamiento sin tener preparado un plan alternativo para que el paciente comience una nueva medicación y esté protegido frente a nuevos brotes y actividad de la esclerosis múltiple.

Antes de ir al hospital de día durante el confinamiento llamé por teléfono para saber si había algún cambio y si yo tenía que hacer algo más que tomar las medidas de higiene y distanciamiento social recomendadas a toda la población general. El hospital de día sigue funcionando con total normalidad y con todas la medidas para reducir la posibilidad de contagios de COVID-19. Si los pacientes tienen mascarilla la pueden traer de casa, pero si no es así, no hay problema pues se les reparte una nada más llegar. También deben desinfectar sus manos con gel hidroalcohólico y evitar tocarse la cara. Al salir, de nuevo se realiza la higiene de manos y los pacientes podrán llevarse un par de guantes si los necesitan. Por supuesto todo el personal sanitario cumple con estas medidas y mantiene limpias todas las superficies.

Llegar al hospital y ver que está prácticamente desierto es en verdad extraño, al igual que llevar mascarilla sin estar acostumbrada. Otra cosa que me pareció una novedad el primer día fue caminar y subir escaleras (!) Todavía hoy tengo que recordarme a mí misma separarme de otras personas, asegurarme de que llevo un frasquito de gel desinfectante de manos en el bolsillo y en especial no tocarme la cara.

Y vosotros ¿Habéis tenido que acercaros al hospital estas semanas? ¿Cómo os habéis encontrado?

4 comentarios en “Natalizumab y COVID-19

  1. Chefi

    Hola Lidia, yo puse el Ocrelizumat durante el confinamiento, también me resultó extraño ver ei hospital casi vacío, casi es mejor, ahora hasta septiembre no me toca ir a ponerme la tercera dosis; espero que para esas fechas esté la cosa más tranquila. Sí, lo que hay que hacer es seguir unas normas de higiene medianamente normales y que las sigan los demás.

    Responder
    1. Lidia infoblogEM Autor

      Eso es, que todos seamos responsables para que la situación se estabilice. Espero que el ocrelizumab te vaya muy bien 🙂

      Un abrazo

      Lidia

      Responder
      1. Chefi

        El tratamiento con el ocrelizumat no puedo decir mucho, me gustaría ser más positiva pero hay que ser realista, en mi capacidad motora no mejoré nada, a nivel espacticidad tampoco, en dolor muscular por las contracturas nada; quizás mejorase algo mis dolores de cabeza que siempre tenía al levantarme. Esta enfermedad es tan variada y variable que no sienta cátedra con ninguna persona. No quiero dar falsas esperanzas a nadie pero seguro que hay otras personas que tendrán otra evolución. Un abrazo.

        Responder
        1. Lidia infoblogEM Autor

          Lo importante para ti es que por fin tienes un tratamiento que te proteja de lo que pueda pasar en el futuro. Una cosa de los tratamientos que debemos recordar es que se administran para evitar nuevas lesiones y síntomas de la EM pero no recuperan lo que se ha perdido. Confío que en unos años podamos hablar de los primeros medicamentos remielinizantes…

          Gracias por comentar

          Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.